4 reglamentos modelo para apoyar a las municipalidades a avanzar hacia ciudades más verdes, resilientes, sostenibles e inclusivas.
Estos insumos solo tendrán impacto si las municipalidades los oficializan y los empiezan a implementar. Por ello, animamos a las municipalidades del país a que los consulten, modifiquen o adapten y a que gestionen su aprobación.
¿De dónde se origina la decisión de trabajar en la elaboración de reglamentos modelo?
El Proyecto TEVU/PNUD/OET/GEF tiene como objetivo lograr la transformación de las ciudades a espacios más verdes, resilientes, inclusivos y sostenibles. Existen múltiples líneas de acción para lograr ese objetivo, una de ellas es fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, considerando que tienen las competencias ambientales y urbanísticas con mayor incidencia en el diseño, construcción y gestión de nuestras ciudades.
Competencias que en muchos casos requieren de reglamentos para ser ejecutadas adecuadamente, no solo para legitimar la actuación de la municipalidad, pero también para estandarizar y profesionalizar sus procesos. No obstante, en el mar de demandas, retos, necesidades y conflictos que las municipalidades deben resolver en el día a día, entendemos que no necesariamente es fácil dedicar tiempo y recursos a un proceso complejo como lo es la redacción de un reglamento.
En ese marco, TEVU decidió apoyar la generación de reglamentos modelo para fortalecer la capacidad normativa de las municipalidades, y con ello, colaborar con el mejoramiento y desempeño de sus competencias.
¿Cuál es la visión de esos reglamentos?
Ser reglamentos modelo, que presenten una visión ambiciosa e incorporen las mejores prácticas a nivel nacional e internacional, es decir, un ideal al cual deberíamos aspirar en la gestión del tema en específico. Con la mirada puesta en ese objetivo, la propuesta es que luego cada municipalidad pueda adoptar el reglamento a su contexto e institucionalidad.
¿Cuáles reglamentos se desarrollaron?
Los temas de los cuatro reglamentos que decidimos desarrollar fueron seleccionados junto con las municipalidades en talleres interdisciplinarios. Tres de esos reglamentos permiten la implementación de tres leyes nacionales a nivel local:
- Ley No. 9825, Reforma la Ley para la Gestión Integral de Residuos, Ley Orgánica del Ambiente, y el Código Municipal (2020), la cual autoriza a las municipalidades a cobrar las multas por infracciones leves y graves establecidas en la Ley 8839,
- Ley No 10126, Ley de Comercio al Aire Libre, permite que patentados puedan utilizar espacios públicos para ofrecer servicios de alimentación y bebidas, pagando la tarifa correspondiente por ese aprovechamiento.
- Ley No. 9976, Ley de Movilidad Peatonal, regula la infraestructura peatonal para impulsar la movilización de las personas de forma segura, ágil, accesible e inclusiva.
El cuarto reglamento aborda el tema del arbolado urbano, arbustos y herbáceas dentro de la infraestructura verde, una necesidad ampliamente reconocida por la mayoría de las municipalidades TEVU. Actualmente, no existe una ley vigente sobre este tema, pero existe el Proyecto de Ley número 24489, Ley de Arbolado Urbano. En el futuro, eventualmente, las municipalidades deberán reglamentar esta ley y la propuesta del reglamento TEVU permitiría lograr ese objetivo.
Denominadores comunes de los reglamentos:
- Fueron desarrollados por equipos interdisciplinarios y con personas referentes, a nivel nacional, en cada uno de los temas.
- Integran necesidades y experiencias de personal municipal.
- Consideran normativa nacional vigente, complementada con normativa y buenas prácticas internacionales.
- Fueron elaborados con una visión de facilitar su implementación mediante, uso preciso y consistente del lenguaje, estructura clara, claridad competencias, procesos detallados, entre otros.
Resumen de fortalezas o aspectos innovadores de cada reglamento:
1. Reglamento de movilidad peatonal
-
Fue elaborada por un grupo experto e interdisciplinario, donde participó un ingeniero del IFAM, otro ingeniero del CFIA, una planificadora urbana y una abogada de TEVU.
-
Contiene competencias y procedimientos claramente definidos a nivel municipal.
-
Desarrolla la competencia de planificación de la infraestructura peatonal de forma participativa.
-
Facilita la implementación del reglamento a través de dos mecanismos:
-
Propone el uso de un App, que permite estandarizar el proceso de diagnóstico y reportería; además, permite la toma de decisiones más precisas con base en datos técnicos.
-
Establece estándares técnicos de diseño específicos y en detalle para orientar todo el procedimiento.
-
-
Impulsa la ampliación o consolidación de la infraestructura verde del cantón a través de la construcción o mantenimiento de la infraestructura de movilidad peatonal.
-
Contempla el enfoque de género y accesibilidad universal de forma transversal.
-
Propone una fórmula para el cálculo de la tasa.
2. Reglamento de comercio al aire libre
-
Se elaboró con un equipo interdisciplinario de profesionales que incluyó dos planificadores urbanos, una arquitecta, una politóloga y una abogada.
-
Consideró los reglamentos municipales vigentes, así como normas y estándares internacionales, utilizados en Europa, América Latina y Norteamérica.
-
Desarrolla con detalle lineamientos técnicos para las distintas tipologías de espacios públicos, así como criterios de usos, especificaciones técnicas sobre el uso del mobiliario liviano.
-
Establece estándares técnicos para aspectos como sonido, iluminación y rotulación.
-
Contiene ilustraciones, tales como croquis, para facilitar el entendimiento y aplicación de las disposiciones normativas.
3. Reglamento Gestión Residuos
-
Constituye una mejora integral y actualización del Reglamento de Gestión Integral de Residuos de Komunitas. Komunitas es una mancomunidad integrada por 5 municipalidades (Curridabat, Desamparados, Montes de Oca, La Unión, San José) líderes en la gestión integral de residuos.
-
Se trabajó en un equipo interdisciplinario junto con los/las gestoras ambientales de las municipalidades de Komunitas, a partir de su experiencia con la aplicación del Reglamento, así como con el expertise técnico legal de TEVU.
-
Socializa la experiencia generada por municipalidades líderes en la gestión integral de residuos en la aplicación de la primera versión del Reglamento.
-
Ordena las competencias de las municipalidades, gestores, generadores y en las distintas fases del ciclo de gestión de residuos.
-
Contempla una regulación específica para grandes generadores y residuos de construcción.
-
Desarrolla especificaciones técnicas de los sistemas de almacenamiento colectivo.
-
Desarrolla un procedimiento administrativo sancionatorio para la aplicación de multas.
4. Reglamento de arbolado urbano
-
Consideró reglamentos de arbolado urbano vigentes y normas similares utilizadas en otros países, especialmente: Estados Unidos, Canadá, México y Colombia.
-
Fue elaborada de forma interdisciplinaria, con la participación de: arboristas, forestales, biólogos, abogadas, planificadora urbana, entre otros profesionales y funcionarias/os municipales con mucha experiencia en el campo.
-
Propone una visión ambiciosa y transformadora para consolidar y aumentar la infraestructura verde en la ciudad.
-
Parte de una visión integral del territorio.
-
Parte de las debilidades que tienen las municipalidades en la gestión del arbolado urbano y propone criterios o lineamientos para orientar el proceso de profesionalización municipal en esta materia
-
Contiene especificaciones técnicas claras y precisas.
-
Se diseñó como parte de una estrategia fortalecer la normativa del arbolado urbano, a través de una propuesta de ley, un decreto ejecutivo y un reglamento municipal, instrumentos que están alineados en contenido.
Todos los reglamentos son de libre descarga. ¡Compartilos con tu equipo municipal, colegas o comunidad!