Transformando ciudades: El ABC de la perspectiva de género y participación ciudadana en espacios públicos


 

portada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Proyecto TEVU OET-GEF-PNUD pone a disposición de todas las municipalidades y personas  relacionadas con la toma de decisiones en la gestión e intervención de espacios públicos urbanos el “ABC para desarrollar intervenciones en espacios públicos con perspectiva de género y participación ciudadana”, que establece un paso a paso, considerando el ciclo de gestión de un proyecto, de las actividades que deben realizarse para incluir la perspectiva de género de forma transversal en los proyectos.

 

¿Cómo surge?

Este insumo se origina en el marco del Proyecto TEVU OET-GEF-PNUD y en la necesidad manifestada por múltiples de sus contrapartes municipales, de llenar vacíos técnicos y metodológicos existentes en sus organizaciones, sobre la aplicación de la perspectiva de género en el desarrollo de intervenciones urbanas en espacios públicos.

El derecho a la ciudad aborda la idea de que la ciudad no debería ser simplemente un espacio físico, sino un espacio social, político y cultural en el que todas las personas puedan vivir dignamente. Sin embargo, por décadas, el desarrollo de nuestras ciudades, sistemas de movilidad y espacios públicos, han priorizado las dinámicas productivas y de trabajo remunerado, desde la mirada y necesidades de algunos pocos, lo cual ha profundizado las brechas de desigualdad, entre hombres y mujeres, en el acceso y disfrute del derecho a la ciudad.

Con la intención de incidir en esa dinámica, el Proyecto TEVU desarrolló de forma participativa con funcionarios y funcionarias municipales de 20 municipalidades del Gran Área Metropolitana (GAM): Alajuela, Belén, Santa Bárbara, Barva, San Pablo, Santo Domingo, San Rafael, Flores, San José, Tibás, Goicoechea, Alajuelita, Curridabat, Montes de Oca, La Unión, Cartago, Oreamuno y Paraíso, la presente guía.

 

¿Qué pretende?

El ABC pretende ser una guía práctica e interactiva para facilitar el desarrollo de las intervenciones urbanas en espacios públicos de forma participativa con una perspectiva interseccional de género, y así, contribuir a desarrollar medidas específicas para la democratización del espacio público desde la cotidianidad para el disfrute de todas las personas.

 

¿Cuáles son las fortalezas del ABC?

  • Es una guía corta y práctica, que recomienda actividades específicas según las etapas de ciclo proyecto.  
  • Fue desarrollada de forma participativa con personal técnico municipal, por cuanto incluye las necesidades planteadas por el funcionarios y funcionarias municipales, producto de su accionar en el territorio.
  • Está sustentada por una investigación bibliográfica de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
  • Integra lecciones aprendidas del equipo TEVU en su trabajo desarrollando intervenciones con las municipalidades, así como prácticas que han implementado y que han resultado exitosas. 

 

Invitación

El momento histórico actual demanda dirigir los esfuerzos a repensar nuestras ciudades y avanzar hacia ciudades resilientes, inclusivas y seguras, que atienden las necesidades de las personas en su diversidad y propicie las condiciones de inclusión y participación de las mujeres en el desarrollo urbano. Propiciar la participación de las mujeres en el desarrollo de las intervenciones urbanas, es una estrategia efectiva para orientar la implementación de medidas afirmativas que garanticen la construcción de entornos sociales inclusivos, seguros y de bienestar.

Motivamos a todas las organizaciones a que utilicen este ABC y comprueben los beneficios de desarrollar las intervenciones en espacios públicos urbanos de forma participativa, identificando e implementando acciones que mitiguen las desigualdades presentes y que promuevan ciudades seguras, accesibles y acogedoras para todas las personas.