Mujeres, autonomía económica y sostenibilidad ambiental: socialización de la estrategia con mujeres y manos a la obra


El evento “Mujeres, autonomía económica y sostenibilidad ambiental: socialización de la estrategia con mujeres y manos a la obra” se enmarca dentro del proyecto impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en coordinación con la Fundación UCR y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta iniciativa tiene como propósito potenciar la participación activa de las mujeres y sus organizaciones en proyectos productivos que promuevan una transición justa hacia economías verdes y azules, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental, la equidad social y el desarrollo económico territorial.

 


 

El proyecto, que se desarrolla entre los años 2024 y 2025, busca fortalecer las capacidades de las mujeres en todas las regiones del país, acompañándolas en la construcción de alternativas productivas sostenibles y con perspectiva de género. A través de un trabajo articulado con el equipo de Tríptico Consultores, se elaboran seis Estrategias Regionales, una por cada región socioeconómica: Chorotega, Brunca, Huetar Norte, Pacífico Central, Huetar Caribe y Central. Cada estrategia responde a las particularidades y potencialidades de los territorios, reconociendo el papel de las mujeres como agentes clave de cambio frente a la crisis climática.

El enfoque conceptual del proceso parte de los principios de la transición justa, entendida como un camino hacia economías sostenibles que generan empleos verdes y dignos, promueven la inclusión social y garantizan la protección de los ecosistemas. A la vez, se articula con los enfoques de género, economía verde y economía azul, promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres en actividades productivas vinculadas con la protección ambiental, la innovación y la resiliencia comunitaria. Estas estrategias se enmarcan en iniciativas nacionales e internacionales como la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (PIEG 2018–2030), el Plan de Acción Nacional sobre Igualdad de Género en la Acción Climática (INAMU 2023) y los compromisos asumidos por Costa Rica ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El proceso metodológico de construcción de las estrategias fue altamente participativo, mediante talleres regionales que llevan el mismo nombre del evento: “Mujeres, autonomía económica y sostenibilidad ambiental: construcción y aprendizaje”. En estos espacios se reunieron productoras, lideresas locales, representantes institucionales y equipos técnicos para analizar las problemáticas, capacidades, oportunidades y desafíos que enfrentan las mujeres en sus territorios. Este intercambio permitió identificar rutas de acción concretas que fortalecen los proyectos productivos liderados por mujeres y promueven su articulación con las políticas públicas.

 


 

Entre los principales resultados del proyecto destacan la elaboración de diagnósticos regionales con información actualizada sobre microempresas lideradas por mujeres, el mapeo de ecosistemas y servicios ambientales con potencial para economías verdes y azules, así como la caracterización de emprendimientos femeninos en sectores como la agricultura, pesca, turismo, textil y servicios. Además, se ha avanzado en la sistematización de la oferta institucional y en la identificación de brechas de articulación interinstitucional, con el fin de fortalecer la coordinación y el acompañamiento en los territorios.

 


 

En conjunto, estas acciones buscan consolidar un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y sostenible, donde las mujeres puedan ejercer plenamente su autonomía económica y contribuir a la descarbonización y adaptación al cambio climático desde sus comunidades. Desde el Proyecto TEVU fuimos invitados a ser parte de este valioso espacio, alineado con nuestros objetivos estratégicos en temas de género e impulso de economías verdes y azules, siendo una oportunidad para identificar iniciativas por apoyar como parte del desarrollo efectivo de estos esfuerzos.

En este sentido, TEVU ha promovido la planificación urbana sostenible con enfoque de género, que impulsa la participación activa de las mujeres en la construcción de espacios públicos seguros, inclusivos y ambientalmente responsables. A través de herramientas como el ABC de la perspectiva de género y participación ciudadana en espacios públicos, el MOCUPP Urbano y las distintas intervenciones cantonales donde se ha incorporado el enfoque de género, el proyecto ha aplicado procesos de diseño participativo donde se reconocen las necesidades diferenciadas de las mujeres y abren oportunidades dentro de la economía verde y azul. Este enfoque integral de justicia ambiental, equidad y sostenibilidad ha creado condiciones para el emprendimiento femenino, la autonomía económica y la adaptación al cambio climático, en coherencia con los principios que guían las estrategias regionales del INAMU.